Enviado por Plataforma del Tercer Sector de la Comunidad de Madrid el Lun, 13/05/2019 - 17:03 Enlace permanente
PROPUESTAS CONVOCATORIA IRPF 2019 Plataformal Tercer Sector Mad
La concesión de subvenciones a entidades del Tercer Sector y a Cruz Roja Española para la realización de programas de interés general con cargo a la asignación tributaria del 0,7% del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, respecto de aquellos contribuyentes que han decidido marcar la X en la casilla “para actividades de interés general consideradas de interés social”, es una medida solidaria, consolidada en el tiempo y arraigada en la sociedad española, constituyendo un instrumento de vertebración social.
Desde 2017 la Comunidad de Madrid tiene la competencia de convocar y conceder dichas subvenciones, en el tramo autonómico y dentro de su ámbito territorial.
La transición del modelo de gestión del IRPF en el año 2017 ha supuesto cambios muy importantes para el Tercer Sector y ha generado un impacto muy negativo sobre la situación anterior. Los resultados que conocemos indican que estamos ante cambios profundos, no sólo en el sistema de financiación del sector, sino también a nivel estructural, en cuanto afectan a nuestros modelos organizativos, sistemas de colaboración y, principalmente, a la atención que las Entidades del Tercer Sector préstamos a las personas y colectivos más vulnerables.
Desde la Plataforma del Tercer Sector de la Comunidad de Madrid ponemos en valor la solidaridad ciudadana en la que se basa el modelo del IRPF cuyo principal objetivo, es contribuir a mejorar la situación de vulnerabilidad de más de 3 millones de personas en la Comunidad de Madrid, cada año.
La Comunidad de Madrid realiza la asignación de fondos a Entidades del Tercer Sector de Acción Social gestionando dicha subvención y debe respetar la voluntad solidaria de la ciudadanía, garantizándola con criterio de eficiencia.
El papel cohesionador que desempaña el Tercer Sector de Acción Social y su operatividad como actor diferenciado y corresponsable con la labor que realiza la Administración Pública, es primordial. Entendemos por ello que la subvención de IRPF en Comunidad de Madrid debe continuar reforzando el trabajo de las entidades de Acción Social y consideramos fundamental seguir trabajando en un modelo estable que consiga articular un sistema de colaboración que rentabilice el trabajo en equipo de las entidades del Tercer Sector con la Administración de la Comunidad de Madrid, en los temas de Acción Social.
Necesitamos, por tanto, trabajar de acuerdo a los nuevos parámetros, en la construcción de un modelo estable de gestión.
RECOMENDACIONES GENERALES
Desde la Plataforma del Tercer Sector de la Comunidad de Madrid, proponemos tener en cuenta las siguientes recomendaciones en la estructuración global y actualizada de las premisas de desarrollo del nuevo modelo de IRPF.
- Priorizar la Atención INTEGRAL a la persona en situación de en situación de pobreza y exclusión social o que se encuentren en otras situaciones de especial vulnerabilidad, en el ámbito competencial de la Comunidad de Madrid.
- Establecer el criterio de IGUALDAD de oportunidades, entendida como justicia social que propugna un sistema socialmente digno y justo en cuando a que todas las personas tienen las mismas posibilidades de acceder al bienestar social y poseen los mismos derechos
- Incluir la Perspectiva de GÉNERO cuantificada en los proyectos, no sólo desagregar por sexo.
- Fomentar la Participación Ciudadana mediante el apoyo al VOLUNTARIADO
- Estructurar proyectos de desarrollo sostenible alineados a los ODS de AGENDA 2030
PROPUESTAS MODELO IRPF
Consideramos necesario adoptar las siguientes medidas e iniciativas en relación a la implementación autonómica de un adecuado modelo de IRPF:
- Participación de la Plataforma del Tercer Sector de la Comunidad de Madrid en la construcción del modelo autonómico
- .La Comunidad de Madrid debe publicar convocatorias únicas y diferenciadas que en el fondo y la forma vayan destinadas a gestionar el dinero recaudado a través del IRPF, independientemente de lo recogido en sus presupuestos anuales para la prestación de Servicios Sociales. Es decir, en ningún caso, los fondos provenientes del IRPF deben formar parte de los presupuestos autonómicos ni destinarse a otras prioridades.
- Se debe garantizar, en las bases de la convocatoria, que las fechas de concesión definitiva y pago de la subvención sean dentro del año de la convocatoria.
- Se deben asegurar criterios mínimos de sostenibilidad económica de los proyectos, asegurando unos criterios de continuidad de proyectos, de forma que se garantice el alcance, calidad e impacto de los proyectos y se eviten situaciones de precarización laboral del sector.
- Se debe proveer de un equipo técnico de la Administración para la resolución de dudas sobre la convocatoria.
- Proponemos que se constituya un organismo similar al de Registro Oficial de Licitadores en el que las organizaciones puedan registrar toda su documentación en la primera convocatoria presentada, de modo que en las siguientes convocatorias solo se tenga que actualizar aquello que varíe o que se tenga que adjuntar en cada convocatoria.
- Valorar la necesidad social de la Comunidad de Madrid, para concretar el contenido de las acciones a subvencionar:
- Hacer un diagnóstico – mapa de necesidades de la Comunidad de Madrid.
- Desarrollar un Plan estratégico, siguiendo el diagnóstico de necesidades, a través del cual poder determinar las líneas de intervención y la cuantía que se otorga a cada una de ellas de una forma más objetiva.
- Las líneas de intervención no han de ir unidas a las Direcciones Generales, sino a las necesidades detectadas.
- Establecer un sistema de abordaje a más de 1 año, en coherencia con las necesidades sociales.
- Establecer suelo y techo en las cuantías de los proyectos bajos sistemas de evaluación.
- Cada proyecto tendrá un límite en % o cuantía máxima y mínima a subvencionar
- Este sistema permitiría prever de forma aproximada las cuantías a recibir por parte de las entidades.
- El sistema tendría que enmarcarse dentro de unos criterios evaluación de calidad y eficiencia.
Establecer sistemas de evaluación de Impacto, no solo de alcance o de resultado.
PROPUESTAS TÉCNICAS:
Con el objetivo de acompañar en la mejora de la Subvenciones de IRPF, a continuación, presentamos varias propuestas que ayuden en la gestión de las subvenciones tanto a la Comunidad de Madrid, como a las entidades solicitante y ejecutantes en la presentación y justificación de las mismas.
Para estructurar esta propuesta se ha tomado como referencia el documento de convocatoria 2018: “ORDEN1054/2018, de 24 de julio, de la Consejera de Políticas Sociales y Familia, por la que se convocan para 2018 subvenciones destinadas a la realización de programas de interés general para atender fines de interés social, en el ámbito de la Comunidad de Madrid, con cargo al 0,7 por 100 del rendimiento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas”
PROPUESTA 1.
En referencia al PUNTO CUARTO, Acciones subvencionables.
PROPONEMOS: Revisión de las sublíneas 3 y 5 de la Línea D (Personas con VIH/SIDA; Personas drogodependientes), solicitando a FERMAD una enumeración de programas más ajustado.
CAMBIO 1: Trasladamos desde la sublínea 3 el punto e), a la sublínea 5, desapareciendo este punto de dicha sublínea.
CAMBIO 2: la propuesta de redacción de la sublínea 5 es:
SUBLINEA 5: PERSONAS ADICTAS
Descripción: Programas sociopsicosanitarios, complementarios a la atención sanitaria y/o de atención a las adicciones que contemplen todo el ciclo vital de las personas y su entorno, dirigidos a lograr la inclusión social y su inserción laboral, así como acciones formativas y educativas.
Serán objeto de subvención los siguientes programas:
a) Programas de atención a personas con adicciones que contemplen todo el ciclo vital de las personas, su salud y su entorno, así como cualquier momento del proceso.
b) Centros o servicios con programas terapéuticos, desarrollados por equipos interdisciplinarios en atención ambulatoria, plazas en Comunidades Terapéuticas, viviendas de apoyo al tratamiento y/o la reinserción y pisos de acogida para permisos de salida, en el que se especifiquen plazas para Mujeres.
c) Programas de formación ocupacional y para el empleo, talleres ocupacionales, orientación laboral, acompañamiento y seguimiento para la inserción laboral, habilidades sociales y técnicas de comunicación de personas adictas.
d) Programas de asesoramiento personal y jurídico, desarrollo personal, preventivos, creación de unidades dependientes, salidas programadas de tipo terapéutico, programas de igualdad y derechos humanos.
e) Programas de sensibilización y apoyo a adicciones sin sustancia.
f) Programas de orientación e intervención psicoterapéutica para familias que presentan una situación de adicción, con el fin de prevenir situaciones de riesgo que puedan generar deterioro del bienestar psicológico, emocional y físico de los miembros o la convivencia familiar, prestando atención a menores del entorno, parejas, mayores y la prevención de situaciones de conflictividad.
g) Programas de Mujeres: Mujeres adictas en situación de vulnerabilidad, con maltrato y/o patología dual.
h) Programas de deshabituación al consumo de alcohol, drogas tóxicas o sustancias estupefacientes, o de tratamiento de comportamientos adictivos con o sin sustancia, derivados del artículo 90 del código penal.
i) Programas de Voluntariado orientados a la realización de programas divulgativos, canalización y fomento de acciones solidarias relacionadas con las adicciones.
NOTA: las plazas a las que se refiere el punto b) son aquellas que desde la DG de Políticas Sociales y la DG de salud, nos especificaron que ya estaban contempladas en VIH, pretendemos que estas plazas recuperen su sentido original (necesario por otra parte)
PROPUESTA 2.
En referencia al PUNTO DUODÉCIMO. Gastos de gestión y administración,
PROPONEMOS: mejorar este punto, incluyendo los gastos de coordinación de la entidad solicitante hasta un 9% del proyecto, de la misma forma que se hacía cuando la gestión la llevaba el Ministerio
Los gastos ocasionados con motivo de la gestión y/o coordinación general del/de los programa/s como material de oficina, mantenimiento de la sede de la entidad, teléfono, etc.
Las retribuciones ocasionadas por el personal administrador y/o coordinador de los programas o con categoría administrativa, incluidas las cuotas de seguros sociales.
PROPUESTA 3.
En referencia al PUNTO DECIMOSÉPTIMO. Determinación de la cuantía de la subvención.
PROPONEMOS: revisar la fórmula de reparto, puesto que este sistema está generando micro-financiaciones e infra-financiaciones que no garantizan la atención a las necesidades de atención de personas y colectivos vulnerables, ni el desarrollo completo de los proyectos.
PROPUESTA 4.
En referencia al PUNTO VIGÉSIMO PRIMERO, Plazo y forma de presentación de solicitudes.
PROPONEMOS: En el punto 1, sustituir “quince días hábiles” por “treinta días naturales”.
PROPUESTA 5.
En referencia al PUNTO VIGÉSIMOCUARTO, Comisión de valoración.
PROPONEMOS: Incluir entre los vocales, al titular de la Subdirección General de Voluntariado o persona en quien delegue.
PROPUESTA 6.
En referencia al PUNTO VIGESIMO SEXTO, Criterios de valoración de las entidades.
PROPONEMOS: revisar Apartado a) 2: Número de socios o afiliados. Desarrollaríamos 3 líneas de puntuación. De esta manera se beneficiaría a las entidades agrupadas, ya que recogen el espíritu de trabajo en red, facilitan la gestión de proyectos globales, así como el apoyo a las entidades más pequeñas las cuales solas no podrían participar de fondos de estas subvenciones.
2.1- Agrupaciones:
Federaciones, Confederaciones y otras agrupaciones de entidades con personalidad jurídica con un número de entidades afiliadas igual o superior a 15: 10 puntos.
Federaciones, Confederaciones y otras agrupaciones de entidades con personalidad jurídica con un número de entidades afiliadas menor a 15: 5 puntos
2.2- Asociaciones:
Entidades con un número de socios o afiliados igual o superior a 501: 5 puntos.
Entidades con un número de socios o afiliados de entre 1 y 500:3puntos
2.3 – Fundaciones: 3 puntos.
PROPUESTA 7.
En referencia al PUNTO VIGÉSIMO SÉPTIMO. Criterios de valoración de los proyectos.
PROPONEMOS: revisar los apartados a, b y e.
Respecto al apartado a): incrementar de 2 a 3 convocatorias el tiempo establecido para poder optar a los 15 puntos.
Respecto al apartado b) 5° Número de profesionales dedicados al proyecto. Este criterio no es indicador de la calidad de los proyectos, si no se especifica el tipo de contrato y horas de jornada. (se puede tener muchos trabajadores y ninguno tener la jornada completa, o tener contratos temporales, lo que tampoco da estabilidad al proyecto)
Respecto al apartado b) 7º: Horario de Atención: ya que irá en función del proyecto. El horario de atención variará en función del tipo de proyecto y de la línea de intervención. Sería interesante valorar este indicador estableciendo unos criterios previos.
Respecto a los apartados b) 2º, 9º y 10º: Identificación de los criterios que determinan la diferenciación entre nivel "óptimo" y "adecuado" en la valoración de la calidad del contenido del proyecto, para objetivar el sentido de la puntuación lo más posible.
Respecto al Apartado e) Coste medio por usuario del proyecto: Eliminar, y en caso contrario, vincularlo al tipo de proyecto línea
PROPUESTA 8.
En referencia al PUNTO TRIGÉSIMO TERCERO, Resolución, notificación y recursos.
PROPONEMOS: añadir:
Apartado 2: “En cualquier caso, la resolución definitiva se realizará antes del 31 de diciembre del año de publicación de la presente convocatoria.”
Apartado 3: “Asimismo, será publicados en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid”.
PROPUESTA 9.
En referencia al PUNTO TRIGÉSIMO SEXTO. Pago de las subvenciones.
PROPONEMOS: añadir en el apartado 1: “En cualquier caso, el pago se realizará antes del 31 de diciembre del año de publicación de la presente convocatoria.”
PROPUESTA 10.
En referencia al PUNTO CUADRAGÉSIMO QUINTO Obligaciones de las entidades subvencionadas
PROPONEMOS: que las entidades que tengan adaptada su Contabilidad al Plan General Contable, no ser obligatorio tener una única cuenta bancaria.
Este punto iría en coherencia con el apartado 26 d): Estar la entidad acogida al Plan General Contable: 1 punto.
PROPUESTA 11.
En referencia al PROFESIONALES DE REFERENCIA de la Comunidad de Madrid.
PROPONEMOS: contar con un equipo de la Administración que, de modo centralizado y no por DG, pueda recibir las dudas/consultas y facilitar las respuestas necesarias.
PROPUESTA 12.
En referencia a la GUIA DE JUSTIFICACIÓN
PROPONEMOS: que se establezca un único y obligatorio modelo de memoria y anexos de justificación, y que este sea publicado a la vez que la convocatoria de subvención. Este modelo llevará explicaciones de lo que se ha de incluir en cada apartado, para evitar dudas.
PROPUESTA 13.
En referencia a la Justificación de Gastos
PROPONEMOS: Que las bases y convocatoria recojan el art.72.3 del Reglamento de la Ley 38/2003, General de Subvenciones. Así se establecería el contenido de la cuenta justificativa, indicando que:
- Se presentarán todas las facturas financiadas mediante la subvención.
- Se podrá presentar una relación de completa del resto de los gastos, certificando el destino de los mismo, y que la entidad se compromete a ponerles a disposición si la consejería así lo requiriera. De forma se puede evitar la presentación física del 100% de escaneo de facturas (o al menos las cofinanciadas).
PROPUESTA 14.
En referencia a la JUSTIFICACIÓN
PROPONEMOS: Que en las bases (art. 37) y en la convocatoria (art. 37) se prevea además de la modalidad de cuenta justificativa con aportación de justificante de gasto y de cuenta justificativa con informe de auditor, la cuenta justificativa simplificada.
Se trataría de seguir lo establecido en el artículo 75 del Real Decreto 887/2006, 21 de julio, Reglamento de la Ley 38/2003, General de Subvenciones, para subvenciones concedidas por importe inferior a 60.000 euros. Para ello es imprescindible que:
- Se complete esta opción tanto en las bases como en la convocatoria de subvenciones.
- Se tienen que especificar las técnicas de muestreo en las bases y convocatoria.
- Inicie sesión o regístrese para comentar