Proyecto de Decreto, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueban las tarifas máximas de los servicios de abastecimiento, saneamiento y reutilización del agua en la Comunidad de Madrid.

Fecha de publicación:
Miércoles, 12 Febrero, 2025 - 14:29
Última modificación:
Miércoles, 12 Febrero, 2025 - 15:16
Adjunto:
Valoración:
Con el fin de acometer el desarrollo de la Comunidad de Madrid, que se sustenta en la disponibilidad y calidad del agua, su continuidad de suministro y el tratamiento adecuado del agua residual para la protección de la calidad de nuestras aguas superficiales y el medio ambiente, la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior tiene prevista la tramitación del proyecto de decreto por el que se aprueban las tarifas máximas de los servicios de abastecimiento, saneamiento y reutilización del agua en el ámbito de la Comunidad de Madrid.
Comentarios
Enviado por HUMAN MOBILITY S.A. el Vie, 14/02/2025 - 13:00 Enlace permanente
Propuestas al Anteproyecto de Ley de Movilidad de la CAM
HUMAN MOBILITY es una empresa española, con sede en la Comunidad de Madrid (Alcorcón), que tiene 30 años de experiencia en la movilidad, comercializando en todo el territorio nacional vehículos KYMCO y YADEA (primera marca mundial de 2 ruedas eléctricas). Somos la primera y única empresa del sector 2 ruedas con ISO 14064-1 del cálculo de emisiones CO2 e inscrita en el Registro del Ministerio de Transición Ecológica con la máxima certificación, Alcance 3.
Consideramos un acierto el desarrollo de una Ley de Movilidad en la Comunidad de Madrid, una norma marco que permita establecer criterios armonizados dando respuesta a muchos de los retos sobre movilidad que afrontan los municipios de la región: el cambio de hábitos de los ciudadanos, la necesidad de descongestionar el tráfico y la incorporación de una mayor sostenibilidad en los desplazamientos, no solo desde el punto de vista ambiental sino desde la seguridad vial.
En concreto, en la Resolución de la consulta pública previa, se especifican como objetivos a cubrir por la Ley, una “movilidad responsable y segura, que permita la integración pacífica de los distintos medios de transporte, contemplando (…) los vehículos ligeros de micromovilidad, especialmente para el reparto de la última milla y el transporte colectivo de viajeros”, objetivos que compartimos y sobre los que hacemos las siguientes propuestas:
• Definir claramente el concepto de micromovilidad, como aquella libre de emisiones (sonoras y contaminantes) que tengan limitada su velocidad por construcción a los valores genéricos permitidos para las vías urbanas, situados entre 30-50 km/h. Esta definición incluiría a los ciclomotores eléctricos
• Con la anterior definición y en desarrollo de políticas de calmado del tráfico, buscando una mayor descongestión de las vías y la ocupación mínima del espacio, proponemos que los modos de micromovilidad, incluidos los ciclomotores eléctricos, tengan un papel destacado en la movilidad urbana, con priorización en circulación y el aparcamiento
Justificación:
Nuestra propuesta se centra en dotar al ciclomotor eléctrico de un papel más destacado y reconocido a través de la norma marco, que identifique y armonice los criterios de micromovilidad. Un concepto que tiene todo el sentido en los municipios en los que se va asentando la movilidad calmada con la generalización de calles 30, y en los que más del 50% de los desplazamientos tienen recorridos menores de 10 km.
Incorporar al ciclomotor eléctrico en esta definición de micromovilidad y destacar su papel, facilitaría lograr tres objetivos fundamentales:
• Seguridad: es un vehículo limitado por construcción a 45 km/h y está sometido a la Inspección Técnica Periódica (ITV), lo que dificulta su manipulación, algo muy común en otros modos de micromovilidad
• Responsabilidad y garantía para los usuarios: es obligatorio tener un seguro de circulación para circular y además debe llevar matrícula, lo que permite la identificación del usuario, algo muy requerido por las administraciones y las policías municipales
• Accesibilidad: tienen un bajo precio de adquisición, aún menor gracias a las ayudas de la Comunidad de Madrid, un bajo coste de mantenimiento y cualquier usuario con carnet de coche o moto puede conducirlo, lo que garantiza que sus conductores tengan formación y experiencia de conducción en la vía.
• A los anteriores criterios, útiles también para los repartidores de la “última milla”, cabría sumar la capacidad de carga del vehículo que evita que tengan que llevar en su espalda la mercancía, disminuyendo la fatiga y las interferencias en la conducción