Enviado por CPLCM el Jue, 14/03/2024 - 14:23 Enlace permanente
Consideraciones del Colegio Profesional de Logopedas de la CM
DIRECTORA GENERAL DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales
Comunidad de Madrid
Asunto: CONSULTA PÚBLICA RELATIVA AL PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REGULA LA ATENCIÓN TEMPRANA EN LA COMUNIDAD DE MADRID
Trámite de audiencia pública.
Doña Carolina Vittar Paz, Presidenta del Colegio Profesional de Logopedas de Madrid, corporación de derecho público, con domicilio a afectos de notificaciones en Madrid, calle Pamplona, 45 ante la Dirección General de Atención a Personas con Discapacidad
EXPONE:
I.- Que el Colegio fue creado por la ley 1/2013 de 2 de abril, tiene entre sus fines esenciales, con arreglo a la ley 2/1974, de Colegios Profesionales, la defensa de los intereses profesionales de los colegiados y la protección de los intereses de los consumidores y usuarios.
II.- Que son miembros de pleno derecho del Colegio Profesional de Logopedas todos los logopedas que libremente se inscriben en él.
III-. Que el Colegio ha tenido conocimiento del sometimiento a audiencia e información pública del proyecto de Decreto por el que se establece la regulación de la Atención Temprana en la Comunidad de Madrid.
IV.- Que este Colegio desea colaborar aportando, para la mejor regulación del objeto la norma proyectada, realizando las siguientes
CONSIDERACIONES
La Atención Temprana (AT) ha de ser un recurso más útil, amplio, rápido y de calidad.
1. Incorporar la figura del logopeda para poder abordar las necesidades de deglución en los niños de 0 a 6 años. Niños que han sido atendidos en las unidades de alimentación de los hospitales, cuando reciben el alta en los hospitales deberían ser incorporados directamente al servicio de logopedia en AT para poder seguir valorando su alimentación y/o dar continuidad a su intervención terapéutica. Por ejemplo, hay bebés que reciben el alta hospitalaria en su fase de alimentación de consistencias líquidas, y es fundamental valorar su cambio a semisólidas y sólidas. Puede que los padres lleven un informe para llegar a AT, pero no es un salto directo a la masticación. Es importante entender que la alimentación es una opción imprescindible para mantener un buen estado de salud, forma parte de la vida, y se convierte en una rutina que se ha de reproducir en todos los contextos, no sólo en el familiar sino también en el educativo.
2. Incorporar al logopeda en el equipo de valoración: El logopeda podría valorar las funciones básicas que presenta y/o que no tiene adquiridas y/o que ha de desarrollar, y que son necesarias para abordar el lenguaje y la comunicación en la población de 0 a 6 años que no tiene lenguaje oral en ese momento.
3. En el informe del CRECOVI se debe incorporar las necesidades específicas derivadas de una alimentación segura y eficaz.
4. Que la participación de la familia tenga una implicación directa en la evolución del niño. Es necesario formar a los especialistas en este tipo de intervención centrada en la familia.
5. No reconocer la necesidad de la figura del logopeda desde el ámbito público para la intervención en la alimentación o en cualquier otro aspecto de funciones no comunicativas, obliga a las familias a que tengan que acudir por ámbitos privados generando un sesgo entre niveles socioeconómicos altos y niveles socioeconómicos más bajos. Por lo tanto, la AT necesita de este cambio que favorezca su carácter de derecho universal.
6. Avanzar en acortar los tiempos de acceso al servicio de AT por la vía pública. En ese tiempo de espera, las familias pudientes lo compensan por la vía privada.
7. En el tratamiento de cada niño, incorporar un tiempo de intervención directo con la familia, que sea exclusivo, a la par que se da el tiempo de atención directo con el niño. Nos permitiría espacios de reflexión, de re-evaluación y replanteamiento de objetivos e incorporación de medidas concretas para las dinámicas familiares, todo ello dentro de su proyecto de atención individual (PAI). Se busca flexibilizar el contenido destinado a las sesiones de los niños.
8. Redefinir los motivos de baja y/o pérdida de la plaza de AT. Solicitamos que no figure como motivo de baja la incorporación del niño que está recibiendo AT por ser incluido en los centros de educación especial. No debe ser una razón para suprimir el apoyo especializado de logopedia y/o para que deje de acudir a los CAT. Hay que cambiar este motivo de baja.
9. Incorporar un período de gracia para subsanar el suceso por el que, si los padres no renuevan la documentación pertinente, sea un motivo de que el niño pierda su plaza en un CAT. Se pretende que las familias no se queden fuera inminentemente.
10. Replantear horarios de intervención en AT. Actualmente, el horario en AT es de 8:00 a 20:00h. Es inviable que en determinadas edades se pueda atender a las 20:00h. No se pueden conciliar estos horarios con un horario de vida normo-típico. Este horario no es el adecuado para menores de 3 ni de 4 años, considerando que es necesario respetar su descanso.
11. Para que haya una intervención de calidad para los niños de AT de 0 a 6 años, necesitamos que dentro del acuerdo marco se contemple:
a. Reducir las ratios de atención
b. Mejorar las condiciones laborales para que esta atención individualizada e integral resulte de calidad
Por ello, respetuosamente,
SOLICITO a la Dirección General de Atención Temprana a Personas con Discapacidad de que tenga en cuenta las observaciones y propuestas anteriores, y que tenga al Colegio Profesional de Logopedas de la Comunidad de Madrid como expresamente interesado en la tramitación del proyecto normativo.
En Madrid, a 14 de marzo de 2024
- Inicie sesión o regístrese para comentar