Registro de establecimientos y empresas de comercio al por menor de alimentos
Se somete a consulta pública el proyecto de decreto por el que se crea el registro de establecimientos y empresas de comercio al por menor de alimentos de la Comunidad de Madrid.
El principal objetivo de este decreto es la creación y mantenimiento de un censo actualizado de los establecimientos y empresas alimentarias minoristas, lo que permitirá la cuantificación, consulta y catalogación de estas actividades en el ámbito territorial de la Comunidad de Madrid para que a través de la información que faciliten los operadores, se adecue la programación de los controles oficiales y, en supuestos de detección de un peligro para la salud pública, actuar con celeridad, eficacia y eficiencia, sin perjuicio de la responsabilidad de los operadores de cumplir, en todo momento, con la normativa vigente de aplicación y de los controles posteriores que pueda efectuar la administración sanitaria para garantizar la protección de la salud en el ámbito de la seguridad alimentaria.
Plazo para hacer aportaciones: del 23 de mayo al 13 de junio de 2024 (ambos inclusive).
Comentarios
Enviado por ADEPESCA el Mié, 05/06/2024 - 09:49 Enlace permanente
Alegaciones proyecto de decreto por el que se crea el registro d
ADEPESCA, fundada en 1903 representa a más de 500 pescaderías en la Comunidad de Madrid que corresponden a más de 400 empresas. Con una media de 1,6 trabajadores por cuenta ajena nos permite hablar de 1.000 empleos directos relacionados con el comercio tradicional de productos pesqueros frescos y congelados. De estas empresas casi 300 están ubicadas en Madrid capital. El objetivo principal de la asociación es la defensa de los intereses del sector y la mejora de sus condiciones, así como el fomento de la adaptación a las nuevas obligaciones legislativas y la orientación de sus empresas hacia la excelencia empresarial.
Este sector especializado, las pescaderías tradicionales, sigue teniendo una gran importancia en la comercialización de los productos pesqueros y acuícolas ya que mantiene más del 35% de cuota de mercado para la venta de pescado frescos (MAPA, 2022), pero está sufriendo un retroceso a favor de otros formatos comerciales y acusando la enorme bajada de consumo de los productos pesqueros en los hogares españoles.
En España se han perdió 1/ 3 de las pescaderías, pasando de más de 15.000 a menos de 9.285 desde 2007, una lenta y constante desaparición de estas motivada por la dureza de este oficio, ya que el abastecimiento es nocturno y los horarios comerciales largos, incluyendo el sábado, y la falta de relevo generacional.
Además, el sector está compuesto por empresas, de muy reducida dimensión, siendo muy atomizado. Ofrecemos algunos datos para entender que, a pesar de su importancia, está compuesto por una tipología de empresarios a los que debemos ayudar a asumir las nuevas obligaciones buscando propuestas realistas a su dimensión.
DATOS DEL SECTOR MINORISTA ESPECIALIZADO EN LA VENTA DE PRODUCTOS PESQUEROS:
Es por ello por lo que, desde la Asociación de Empresarios Detallistas de Pescados y Productos Congelados de la Comunidad de Madrid (ADEPESCA), queremos expresar nuestras consideraciones sobre la creación del registro de establecimientos y empresas de comercio al por menor de alimentos en la Comunidad de Madrid.
Reconocemos la importancia de contar con un censo actualizado de establecimientos y empresas alimentarias minoristas. Este registro es fundamental para garantizar la trazabilidad de los alimentos y mejorar la seguridad alimentaria en la región. Además de cumplir con la nueva legislación a nivel nacional, establecida por el Real Decreto 1021/2022, que regula requisitos en materia de higiene en la producción y comercialización de productos alimenticios en establecimientos de comercio al por menor.
Sin embargo, somos conscientes de los desafíos que enfrentan los pequeños comerciantes y autónomos. Muchos de ellos no disponen de certificado electrónico, que suele ser un requisito común para registros de este tipo. La obtención de un certificado electrónico puede ser costosa y burocrática para los pequeños negocios, suponiendo otra carga administrativa más.
Además, según el punto 3 del Artículo 14. Derecho y obligación de relacionarse electrónicamente con las Administraciones Públicas, de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, se establece que : <<Reglamentariamente, las Administraciones podrán establecer la obligación de relacionarse con ellas a través de medios electrónicos para determinados procedimientos y para ciertos colectivos de personas físicas que por razón de su capacidad económica, técnica, dedicación profesional u otros motivos quede acreditado que tienen acceso y disponibilidad de los medios electrónicos necesarios>>.
Las personas que trabajan en el comercio especializado de productos pesqueros tienes una media de edad elevada (entre 48-58 años) y carecen de una formación reglada en la mayoría de los países europeos. Mayoritariamente su formación es de secundaria y no han tenido la oportunidad de digitalizarse totalmente, más cuando sus horarios de abastecimiento son nocturnos y después abren en horario comercial de mañana y tarde y los sábados, por lo que apenas disponen de tiempo para formarse. El 99% de nuestras empresas asociadas son autónomos, personas físicas, y no tienen la obligación de relacionarse electrónicamente con la administración pública, ni siquiera con la Agencia Tributaria o la Seguridad Social, no es imprescindible el disponer de firma electrónica.
Este sector ocupa a más de 50.000 personas en Europa, casi 23.000 de ellas en España. El comercio de pescado se ha tenido que ir adaptando a los grandes cambios que se producían en la sociedad española. Cambios como la regulación de horarios laborales, convenios de ayudas para los asociados, nuevas exigencias legislativas, mejoras sociales, desarrollo e implicaciones importantes en los Mercados Centrales, donde no se escatiman esfuerzos por incorporar, para beneficio de todos, las más modernas tecnologías, o creación de momentos de ocio comunes.
Desde aquellos arrieros maragatos, hasta nuestros días, la comercialización del pescado ha cambiado mucho; pero hay un hecho que sigue perdurando a lo largo de los tiempos y es el perfil del pescadero.
El perfil mayoritario en el comercio de pescados es sobre todo femenino, aunque destaca Madrid por la singularidad de ser mayoritariamente masculino, y en la gran mayoría con un perfil de estudios bajo, comenzando a trabajar a una edad muy temprana. Comienzan en la profesión como ayudantes o repartiendo en la pescadería, siguen como ayudante de oficial en la pescadería, y continúan como encargados o abren su propia pescadería. Llegan a este oficio por tradición familiar o como salida laboral de jóvenes que han abandonado los estudios.
De todo lo anterior se deduce que no poseen la capacidad económica, técnica, ni dedicación profesional, ni tampoco tienen acceso ni disponibilidad a los medios electrónicos necesarios.
Por lo tanto, se propone una solución que facilite el proceso de registro. En lugar de limitar el uso exclusivo del certificado electrónico, se debería permitir que los comerciantes autoricen a una entidad o asociación que sí disponga de certificados electrónicos para realizar el trámite en su nombre o bien que puedan gestionar el alta en el registro de forma presencial o por medios que no sean exclusivamente digitales. Esto reduciría la carga administrativa para los autónomos y garantizaría que el registro se realice de manera eficiente.
Agradecemos la oportunidad de expresar nuestras consideraciones en relación con este proyecto de decreto. Esperamos que se tengan en cuenta las necesidades específicas del sector y que se busquen soluciones inclusivas.
Enviado por CARNIMAD el Jue, 13/06/2024 - 17:00 Enlace permanente
OBSERVACIONES DE CARNIMAD EN RELACIÓN CON LA CONSULTA PÚBLICA D
En relación con la Consulta pública del proyecto de decreto por el que se crea el registro de empresas alimentarias de comercio al por menor de productos alimenticios de la Comunidad de Madrid y se regula el procedimiento de comunicación previa de inicio de actividad de las mismas, desde CARNIMAD, como organización empresarial representativa del sector del comercio minorista especializado de la carne en la Comunidad de Madrid, y que cuenta con más de 1.100 asociados en la Comunidad de Madrid, nos gustaría realizar las siguientes,
OBSERVACIONES
PRIMERO. En primer lugar, y con carácter previo, consideramos positivo que podamos disponer en la Comunidad de Madrid de un registro autonómico de todos los establecimientos al por menor, ya que hasta ahora solamente se disponía del Registro autonómico de los comercios al por menor de Carne y sus derivados.
SEGUNDO. Desde nuestra organización disponemos de la experiencia de los años del registro anterior y nuestros establecimientos de comercio minorista ya disponen de un nº de inscripción en el registro autonómico, por lo que, para evitar duplicidades, debe tenerse en cuenta esta circunstancia para que no se tengan que registrar de nuevo todos los establecimientos ya inscritos en dicho registro autonómico.
En el caso de establecerse un nuevo sistema de registro o una nueva numeración autonómica se generaría una carga burocrática innecesaria además de nuevos costes económicos -tanto para las empresas como para la propia administración pública-.
TERCERO. Siendo conscientes de que muchos de los establecimientos ya inscritos en el Registro autonómico de comercio al por menor de carne y sus derivados cuentas con otras actividades o productos objeto de la venta, entendemos adecuado, en su caso, actualizar el mismo y solicitamos que se cree dentro de la propia solicitud de inscripción dicha opción. De esta manera la ampliación, cuando proceda, no conllevará la modificación de su número de inscripción en el registro autonómico. Debe indicarse así mismo que este número es utilizado en cartelería y etiquetado, albaranes, página web, ticket de venta…. y su modificación generaría igualmente un coste económico elevado.
CUARTA. Solicitamos, igualmente que se incluya en la solicitud de inscripción en el nuevo registro autonómico un campo dedicado a la “zona de degustación”, actividad complementaria a todos los comercios alimentarios tal y como se establece en el nuevo Real Decreto 1021/2022, de 13 de diciembre, por el que se regulan determinados requisitos en materia de higiene de la producción y comercialización de los productos alimenticios en establecimientos de comercio al por menor.
QUINTO.-Por último también resultaría de interés que este censo, fuera público al igual que ha sido hasta ahora el de establecimientos inscritos en el registro autonómico del comercio al por menor de carne y sus derivados.
Con el mismo afán, sería deseable para el interés general y el propio de nuestras empresas, que el registro se encontrara actualizado con la mayor veracidad para que constituya una herramienta de utilidad.
Para ello proponemos que anualmente el nuevo registro autonómico de establecimientos al por menor sea cotejado con los datos disponibles en otros registros dependientes de otros organismo y referidos al censo de actividades económicas, es decir, las empresas dadas de alta en el IAE de comercio al por menor de alimentación equivalentes a la inscripción autonómica en la Comunidad de Madrid. De esta forma, se podrían detectar bajas de actividad (sobre todo) que en muchos casos no son notificadas al registro y siguen constando en los censos disponibles de información pública, lo cual no transmite una situación real de datos de establecimientos activos en el registro.
Esperando que estas propuestas remitidas, sean tenidas en cuenta en la elaboración del Proyecto, quedamos a su disposición para cualquier ampliación de las aportaciones realizadas en el presente documento.