Enviado por Consejo de la Juventud el Mar, 29/12/2020 - 13:21 Enlace permanente
Campos de voluntariado juvenil,
Que con fecha de 29 de diciembre de 2020, ha sido subido al Portal de Transparencia el Proyecto de orden por la que se aprueban las bases reguladoras de subvenciones a municipios y otras entidades locales de la Comunidad de Madrid para la realización de campos de voluntariado juvenil.
En base a los objetivos que espera la Dirección General de Juventud de esta consulta, responsable del desarrollo del proyecto de orden, el Consejo de la Juventud como interlocutor válido ante la Administración Autonómica en todo lo referente a juventud en base al artículo 1.2 de la LEY 8/2017, de 27 de junio, de Creación del Consejo de la Juventud de la Comunidad de Madrid considera que resulta necesario:
El programa de “Campos de Voluntariado Juvenil” tiene como objetivo fomentar y apoyar a que se desarrollen proyectos que promueven la participación solidaria de personas jóvenes voluntarias en acciones o servicios comunitarios. Otra de las características de estos programas es que el joven accede al mismo de manera voluntaria. Por tanto son espacios para trabajar y fomentar la convivencia, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad así como la responsabilidad.
En el marco establecido por la Ley 8/2002, de 27 de noviembre de Juventud de la Comunidad de Madrid, los programas de Campamentos de Voluntariado Juvenil consideramos deben ir dirigidos a población joven, es decir, enmarcada entre los 14 y los 30 años. Debido a la amplia diferencia de experiencia de vida entre ese rango de población, así como a la diferente normativa reguladora aplicable, consideramos oportuno establecer dos intervalos dentro de los programas: 14-17 años; 18-30 años.
Las subvenciones planteadas por la Dirección General de Juventud para este programa deben ir encaminadas a numerosos ámbitos que pueden facilitar el desarrollo de diferentes habilidades:
· Medio ambiente (ecología, agricultura, jardinería)
· Animación (ocio, deportes, turismo)
· Arte y cultura (arqueología, etnología, festivales, patrimonio histórico, manualidades y artesanía)
· Educación, trabajos sociales e integración social (trabajo con infancia, adolescencia, juventud y tercera edad)
· Discapacidad (física, intelectual, sensorial)
· Construcción y reconstrucción
· Otras (educación para la paz, aprendizaje de idiomas, investigación)
Para el desarrollo de un sociedad plena y la plena toma de conciencia de su entorno y mejorando su integración es imprescindible fomentar la participación de las personas jóvenes en la toma de decisiones que les afectan en su entorno, por ello, consideramos oportuno que se pueda valorar a la hora de seleccionar proyectos aquellos que persigan desarrollar un pensamiento crítico en las personas jóvenes y que les inciten a participar activamente en el desarrollo de una sociedad más inclusiva y en plenos valores democráticos.
El proyecto deberá incluir en todo caso las previsiones de alojamiento y alimentación de las personas participantes así como un programa detallado de las actividades complementarias que se llevarán a cabo por las personas jóvenes tanto dentro del grupo como dentro del municipio en que se desarrollen.
Para hacer el proyecto más inclusivo, todos los proyectos que se presenten deberán reconocer si son espacios adaptados a personas con necesidades especiales o no y estas deberán tenerse en cuenta, en positivo, a la hora de conceder los proyectos.
Por ello,
SOLICITO: Que se tenga por presentado este escrito conteniendo las aportaciones que consideramos oportunidad a la orden planteada y se tengan en consideración a efectos oportunos.