Enviado por MARIA SEGURA el Mié, 07/03/2018 - 14:59 Enlace permanente
Obv. Asociación de Cadenas Españolas de supermercados, ACES
Buenas tardes,
A continuación les expongo nuestras observaciones de cara a ser tenidas en cuenta en el trámite del Anteproyecto de ley de prevención y responsabilidad medioambiental en la Comunidad de Madrid.
Durante los años 2014 y 2015, ACES en colaboración con ANGED desarrolló la Tabla de Baremos del sector de la gran distribución comercial, con el apoyo de una consultora especialista externa para analizar los posibles riesgos del sector de la distribución alimentaria, de forma voluntaria al no estar incluidos dentro del ámbito de aplicación de la ley de responsabilidad ambiental.
Fue preciso adaptar la metodología ya elaborada a los cambios legislativos realizados y previstos, que principalmente afectan a la metodología de cálculo de la garantía financiera (aplicación del Índice de Daños Medioambientales y la herramienta de monetización MORA).
- Se definió una metodología de cuantificación de daños ambientales sin recurrir a modelos de dispersión.
- Se probó la aplicación de la metodología del IDM y su correlación con los resultados de MORA, comprobándose que no es útil para el desarrollo de la TB.
- Se definió una nueva metodología de cálculo de un Índice de Riesgo Ambiental (IRA) de las instalaciones, que mediante la aplicación de la TB conduce a determinar el importe de la garantía financiera a contratar.
- La nueva metodología parte de unos datos de la instalación, de la forma en que se opera y del entorno. Con estos datos calcula un IRA que tiene correlación directa con la cuantía de los daños ambientales y su cuantificación económica con MORA, lo que permite determinar el importe de la garantía financiera.
- Se elaboró un prototipo de la herramienta informática de aplicación de la TB, que ya muestra resultados apropiados.
- Se puso a prueba el prototipo de la herramienta informática de aplicación de la TB con los datos de las instalaciones de la distribución visitadas.
En resumen, el sector de la distribución alimentaría, y en cocreto los supermercados a los que representamos, han realizado un análisis de riesgos ambientales que permiten identificar los escenarios accidentales que pudieran derivarse de su actividad; y para, cada uno de ellos, establecer la probabilidad de ocurrencia y la gravedad de las consecuencias. La consecuencia de estos años de trabajo es que la probalidad de ocurrencia era remota en los supuestos estudiados para las actividades desarrolladas por nuestro sector.
Quedamos a su disposición para ampliarles esta o cualquier otra información.
Muchas gracias
Un cordial saludo
- Inicie sesión o regístrese para comentar